- Antropología/Grupos Étnicos
- Arquitectura Contemporánea
- Arquitectura popular
- Arte
- Autores invitados
- Biografías
- Cine/Documentales
- Ciudades
- Cuadernos de viaje
- Diario de Tailandia
- Entrevista
- Exploración
- Fotografía
- Gastronomía/Enología
- Geografía/Mapas
- Historia/Conflictos
- Historieta y cómic
- Hoteles
- I Aniversario
- Libros
- Montaña
- Mundo animal
- Música
- Narrativa
- Narrativa/Diarios
- Narrativa/Ficción
- Narrativa/Viajes
- Naturaleza/Paisaje
- Pensamiento
- Religión
- Rutas/Culturales
- Rutas/Etnográficas
- Rutas/Históricas
- Rutas/Naturaleza
- Rutas/Religiosas
- Solidaridad/Cooperación
- Turismo/Industrial
- Viaje y Género
- Viajes/Barco
- Viajes/Tren
-
España vista por los viajeros extranjeros
Actualidad, patrocinios, propuestas
«No es nada usual que las mujeres viajen solas en España», comentaba Matilda Betham-Edwards, para quien el mejor compañero de viaje por La Mancha era el famoso caballero andante. «No conozco nada relevante de Vélez-Málaga, tan solo que el cautivo de Don Quijote llegó aquí con su rubia morisca, tras su huida de Argelia», escribía otro viajero, George Cayley. Una exposición virtual del Instituto Cervantes muestra cómo era nuestro país bajo la mirada de autores anglosajones que ...[Leer más]
-
Orientalismos
Actualidad, patrocinios, propuestas
Mariano Fortuny, Francisco de Goya, Francisco Iturrino, Paul Klee, August Macke, Henri Matisse, Lee Miller, Pablo Picasso, Man Ray, Emilio Sala o Joaquín Sorolla son algunos de los artistas con cuyas obras el IVAM reflexiona en torno a la construcción del imaginario de Oriente Próximo y el Norte de África entre 1800 y 1956; esto es: desde la campaña napoléonica en Egipto y Siria hasta la independencia de Marruecos y Túnez. La exposición estará abierta al público hasta el 21 de junio...[Leer más]
-
Una vuelta al mundo en la BNE
Actualidad, patrocinios, propuestas
Tan importante como rodear la Tierra siempre fue contarlo. No por casualidad la edad de las circunnavegaciones fue la época de la imagen del mundo, pero también la de la imprenta y el libro: mapas, derroteros y atlas, cuadernos de bitácora, diarios, literatura de viajes y, naturalmente, bibliotecas. Al fin y al cabo, ¿qué es una biblioteca sino un pequeño microcosmos, un lugar donde recorrer y perderse por estrechos y laberintos? Una exposición en la Biblioteca Nacional de España ...[Leer más]
-
La naturaleza de las cosas
Actualidad, patrocinios, propuestas
Una jaula se transforma en una nube, un cubo de hielo en un regalo, notas de músicas caen como ramas de un árbol, un cactus hecho de piedras... Chema Madoz juega con elementos de lo cotidiano y con la Naturaleza, en fotografías que interpelan y sorprenden al espectador con una nueva visión del mundo. El artista crea objetos nuevos, inventa combinaciones inesperadas, piensa asociaciones insólitas. Muestra la fragilidad de la vida. Su trabajo puede verse hasta el 1 de marzo en una ...[Leer más]
-
Ganges, el río Sagrado
Actualidad, patrocinios, propuestas
El artista Luis Sáez ha remontado el Ganges desde su desembocadura en Calcuta hasta Gangotri, al pie del glaciar en que brotan sus fuentes, para mostrar su desbordante espiritualidad en una exposición abierta al público hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional de Antropología. Siempre sin abandonar los márgenes del río, las fotografías hacen escala en algunos de los lugares más señalados para las diferentes religiones de la India: Bodhgaya, donde se halla el árbol bajo el cual Buda ...[Leer más]
El Londres de Paul Morand
La literatura francesa está poblada de ilustres viajeros como Paul Morand, el escritor y diplomático que se enamoró de la capital británica, como prueba un pequeño libro que debería ir en el bolsillo de todo turista curioso, sobre todo después del brexit. No tiene desperdicio.
Nos llega un pequeño libro sobre el Londres de hace setenta años. Su autor es Paul Morand, escritor francés, brillante hombre de mundo y diplomático diletante y acomodaticio. En 1940, primero fue partidario del Mariscal Pétain, hasta que se dio cuenta de que ganarían los Aliados y se pasó de campo. Pero De Gaulle, culto y con memoria, le vetó mientras vivió para que no pudiera acceder a la Academia, aunque había sido elegido en 1957.
Como escritor, Morand ganó su fama entre las dos guerras mundiales, allá por los años 20. De una enorme cultura, facilitado su ocio creativo por su matrimonio con una princesa griega riquísima, escribió muchas novelas, en general cortas, reveladoras de un mundo entonces mal conocido, como el de los financieros, de los hombres de su tiempo (L’homme pressé) y lo que hoy llamaríamos beautiful people, y a veces turbador (Hécate et ses chiens). El arte de la descripción encuentra en él un maestro.
En este libro sobre la capital británica, con sus frases secas y elipses oportunas, Morand nos lleva por la historia de la ciudad de forma rápida, entretenida y, sobre todo, sugestiva. Además, como lo escribió mucho más tarde, se le han olvidado las cosas que pudieran no gustarle. Morand estuvo destinado en la embajada en Londres hasta que ésta fue cerrada por el régimen de Vichy. Circulaba como por su casa entre la clase alta británica y sus notas sobre la capital van pespunteadas de referencias históricas, algún cotilleo y cierto juicios apresurados. Así, por ejemplo, despacha a Samuel Pepys, gran gestor del siglo XVII, impulsor de reformas como la marina inglesa y la reconstrucción de Londres tras el incendio, etc. con cuatro epítetos algo desagradables y despreciativos. Y, además, se equivoca en cuanto al domicilio del estadista.
Sus comentarios sobre la arquitectura londinense son atinados y, aunque el libro no pretende ser una guía (es más que eso; es una guía de autor), servirán al viajero para situar los edificios, los estilos, en su correspondiente marco histórico.
La literatura francesa está poblada de ilustres viajeros, como este diplomático, que no descuidaron los ingresos que reportaban libros de oportunidad y que elevaron el nivel de las descripciones de ciudades, como hizo con Venecias, un clásico. Su ventaja es que son excelentes a la par que breves.
El libro, bellamente editado, es pues un pequeño y perfecto compañero de viaje –aunque su relato se detenga en 1942– que debería ir en el bolsillo de todo viajero curioso, sobre todo después del brexit.
libros de viaje, literatura de viaje, paul morand, viaje a londres
Más información de Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye