- Antropología/Grupos Étnicos
- Arquitectura Contemporánea
- Arquitectura popular
- Arte
- Autores invitados
- Biografías
- Cine/Documentales
- Ciudades
- Cuadernos de viaje
- Diario de Tailandia
- Entrevista
- Exploración
- Fotografía
- Gastronomía/Enología
- Geografía/Mapas
- Historia/Conflictos
- Historieta y cómic
- Hoteles
- I Aniversario
- Libros
- Montaña
- Mundo animal
- Música
- Narrativa
- Narrativa/Diarios
- Narrativa/Ficción
- Narrativa/Viajes
- Naturaleza/Paisaje
- Pensamiento
- Religión
- Rutas/Culturales
- Rutas/Etnográficas
- Rutas/Históricas
- Rutas/Naturaleza
- Rutas/Religiosas
- Solidaridad/Cooperación
- Turismo/Industrial
- Viaje y Género
- Viajes/Barco
- Viajes/Tren
-
España vista por los viajeros extranjeros
Actualidad, patrocinios, propuestas
«No es nada usual que las mujeres viajen solas en España», comentaba Matilda Betham-Edwards, para quien el mejor compañero de viaje por La Mancha era el famoso caballero andante. «No conozco nada relevante de Vélez-Málaga, tan solo que el cautivo de Don Quijote llegó aquí con su rubia morisca, tras su huida de Argelia», escribía otro viajero, George Cayley. Una exposición virtual del Instituto Cervantes muestra cómo era nuestro país bajo la mirada de autores anglosajones que ...[Leer más]
-
Orientalismos
Actualidad, patrocinios, propuestas
Mariano Fortuny, Francisco de Goya, Francisco Iturrino, Paul Klee, August Macke, Henri Matisse, Lee Miller, Pablo Picasso, Man Ray, Emilio Sala o Joaquín Sorolla son algunos de los artistas con cuyas obras el IVAM reflexiona en torno a la construcción del imaginario de Oriente Próximo y el Norte de África entre 1800 y 1956; esto es: desde la campaña napoléonica en Egipto y Siria hasta la independencia de Marruecos y Túnez. La exposición estará abierta al público hasta el 21 de junio...[Leer más]
-
Una vuelta al mundo en la BNE
Actualidad, patrocinios, propuestas
Tan importante como rodear la Tierra siempre fue contarlo. No por casualidad la edad de las circunnavegaciones fue la época de la imagen del mundo, pero también la de la imprenta y el libro: mapas, derroteros y atlas, cuadernos de bitácora, diarios, literatura de viajes y, naturalmente, bibliotecas. Al fin y al cabo, ¿qué es una biblioteca sino un pequeño microcosmos, un lugar donde recorrer y perderse por estrechos y laberintos? Una exposición en la Biblioteca Nacional de España ...[Leer más]
-
La naturaleza de las cosas
Actualidad, patrocinios, propuestas
Una jaula se transforma en una nube, un cubo de hielo en un regalo, notas de músicas caen como ramas de un árbol, un cactus hecho de piedras... Chema Madoz juega con elementos de lo cotidiano y con la Naturaleza, en fotografías que interpelan y sorprenden al espectador con una nueva visión del mundo. El artista crea objetos nuevos, inventa combinaciones inesperadas, piensa asociaciones insólitas. Muestra la fragilidad de la vida. Su trabajo puede verse hasta el 1 de marzo en una ...[Leer más]
-
Ganges, el río Sagrado
Actualidad, patrocinios, propuestas
El artista Luis Sáez ha remontado el Ganges desde su desembocadura en Calcuta hasta Gangotri, al pie del glaciar en que brotan sus fuentes, para mostrar su desbordante espiritualidad en una exposición abierta al público hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional de Antropología. Siempre sin abandonar los márgenes del río, las fotografías hacen escala en algunos de los lugares más señalados para las diferentes religiones de la India: Bodhgaya, donde se halla el árbol bajo el cual Buda ...[Leer más]
¿Quién es el español más viajero?
Muchos pensarán en nuestros famosos navegantes, otros en geógrafos del siglo pasado o en viajeros de la actualidad. Incluso puede que alguno piense en nuestro astronauta Pedro Duque, pero nadie en un jovencito que, como es menor de edad, responde a unas siglas R.E.M.S.
Pues resulta que Colón, Magallanes o Malaespina, si bien estaban al servicio de nuestra Corona, no eran españoles. Pero, evidentemente, tuvimos conquistadores de pura cepa que también tuvieron que viajar mucho, como Cortés o Pizarro. También hemos tenido exploradores como Manuel Iradier o clérigos como el jesuita Pedro Ordóñez de Ceballos que, según dicen, “recorrió treinta mil leguas”.
Más recientes tenemos a famosos geógrafos como Manuel de Terán o Eduardo Martínez de Pisón, que sigue viajando. Y no podemos olvidarnos de viajeros y escritores como Javier Reverte.
Pero todos se han quedado muy cortos en las distancias que recorrieron, incluso Pedro Duque, que dio bastantes vueltas alrededor de la Tierra, puesto que nuestro jovencito REMS recorrerá 557 millones de kilómetros. Sí, una distancia digna de un viaje espacial. Porque REMS es parte de la misión Mars Science Laboratory de la NASA que se encuentra camino de Marte.
Un instrumento español
REMS es uno de los diez instrumentos científicos que a bordo del rover Curiosity tiene previsto descender sobre la superficie marciana dentro de unos días. Forma parte de la misión tecnológica más avanzada de la NASA. Y es el fruto de siete años de trabajo de más de 40 científicos y tecnólogos del Centro de Astrobiología CAB (un centro mixto del INTA y del CSIC) ubicado en las afueras de Madrid.
REMS son las siglas en inglés de Rover Environmental Monitoring Station; es decir, el equipo encargado de registrar y estudiar las especiales condiciones de la atmósfera marciana en la zona de aterrizaje y, por lo tanto, de evaluar las condiciones de habitabilidad de su superficie.
Un paso crucial para las futuras misiones tripuladas a Marte, que se enmarcan dentro de la decisión del presidente Obama –similar a la del Kennedy con la Luna– de pisar el planeta rojo en la década de 2030.
Sin embargo, nuestro viajero español no terminará sus viajes al llegar a Marte el próximo 6 de agosto. Todavía allí añadirá unos cuantos kilómetros a su récord de distancia, puesto que el Curiosity, el rover donde está instalado, recorrerá durante los próximos años todos los rincones del cráter Gale. Este cráter es una espectacular estructura de más de 150 kilómetros de diámetro, cuyos minerales y rocas esconden muchos de los secretos relacionados con la posibilidad de que Marte tuviera agua en abundancia y, por lo tanto, vida.
Y si todo esto no fuera suficiente para incluir a REMS entre nuestros más famosos viajeros españoles, todavía añadirá una nueva hazaña muy relacionada con nuestro blog , puesto que será el primer español en ver la línea del horizonte de un planeta distinto a la Tierra. Pero para que todo esto ocurra, tendrá que descender a la superficie de Marte en perfecto estado. Algo que se considera la misión más difícil de la NASA en la historia de la exploración planetaria.
Puesto que el desafío es reducir la velocidad de más de 20.000 kilómetros por hora –velocidad a la que entrará en órbita marciana– a 2,7 km/h, la velocidad con que tiene que tocar la superficie. En caso de no lograrlo, la Curiosity se destruiría contra el suelo. Y esa tremenda frenada tendrá lugar en, tan sólo, 7 minutos. Siete minutos separan el éxito del fracaso de la misión.
Les contaré lo que ha ocurrido el próximo 6 agosto, pero si alguno quiere saberlo antes, puede seguir el aterrizaje en NASA-TV.
¡Esperemos que haya suerte!
CAB, CSIC, Curiosity, INTA, Javier Reverte, Marte, MSL, NASA, REMS, Viaje espacial
Más información de Javier Cacho
Desde luego no se puede negar que será el mas viajero, esperemos que la misión sea un éxito, porque tantos años de trabajo merecen una recompensa.