Eva en los mundos
Escritoras y cronistas
RICARDO MARTINEZ LLORCA
Editorial: LA LINEA DEL HORIZONTE EDICIONES
Lugar: ESPAÑA
Año: 0
Páginas: 188
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
- Antropología/Grupos Étnicos
- Arquitectura Contemporánea
- Arquitectura popular
- Arte
- Autores invitados
- Biografías
- Cine/Documentales
- Ciudades
- Cuadernos de viaje
- Diario de Tailandia
- Entrevista
- Exploración
- Fotografía
- Gastronomía/Enología
- Geografía/Mapas
- Historia/Conflictos
- Historieta y cómic
- Hoteles
- I Aniversario
- Libros
- Montaña
- Mundo animal
- Música
- Narrativa
- Narrativa/Diarios
- Narrativa/Ficción
- Narrativa/Viajes
- Naturaleza/Paisaje
- Pensamiento
- Religión
- Rutas/Culturales
- Rutas/Etnográficas
- Rutas/Históricas
- Rutas/Naturaleza
- Rutas/Religiosas
- Solidaridad/Cooperación
- Turismo/Industrial
- Viaje y Género
- Viajes/Barco
- Viajes/Tren
-
Cronistas de viajes
Actualidad, patrocinios, propuestas
La literatura de viajes es un híbrido de definición difícil. Los expertos fijan sus raíces en los relatos de historiadores griegos como Heródoto o Jenofonte. Desde entonces, ha ido evolucionando y moldeando géneros como las memorias, la novela o el periodismo en un recorrido que se analizará en un interesante ciclo de conferencias programadas en la Fundación Juan March durante el mes de febrero. Eduardo Martínez de Pisón hablará sobre los viajeros imaginarios, Carlos Martínez ...[Leer más]
-
Sofía
Actualidad, patrocinios, propuestas
El artículo 490 del código penal marroquí castiga las relaciones sexuales mantenidas entre personas de distinto sexo que no estén casadas con una pena de entre un mes y un año de prisión. Esto provoca que muchas mujeres sufran el trastorno conocido como negación del embarazo, una patología en la que el cuerpo de la mujer no da las señales típicas de una gestación y, en algunos casos, no toma consciencia del embarazo hasta el momento de dar luz. Este es el caso de Sofía, protagonista ...[Leer más]
-
Francis Keré
Actualidad, patrocinios, propuestas
Francis Kéré, arquitecto formado en Alemania, procede de un pequeño pueblo de África Occidental, Gando, en Burkina Faso. Como primer hijo del líder de su pueblo, su padre le permitió asistir a la escuela pese a que muchos de los habitantes de su aldea consideraban que la enseñanza convencional occidental era una pérdida de tiempo. Posteriormente, consiguió una beca para formarse en Alemania, donde se graduó en arquitectura e ingeniería en la TU de Berlín. En paralelo a sus estudios, ...[Leer más]
-
Muestra de cine rumano
Actualidad, patrocinios, propuestas
El Cine Doré de Madrid acoge una nueva muestra de cine rumano del 23 al 31 de enero, con seis películas que se vuelcan en asuntos de familia, religión, poder o negacionismo histórico nada cómodos, demostrando una vez más que la rumana es una cinematografía comprometida con su sociedad. Tres generaciones y estéticas diversas se podrán ver en la sede de la Filmoteca española, desde el corte clásico en blanco y negro del director Stere Gulea, pasando por cintas firmadas por ...[Leer más]
-
Esto-ha-sido Bamiyan
Actualidad, patrocinios, propuestas
Los budas gigantes de Bamiyan saltaron a la fama tras su demolición el 11 de marzo de 2001 (exactamente seis meses antes que la catástrofe de las Torres Gemelas de Nueva York). Pero los talibanes se equivocaron al pensar que la explosión de cientos de minas acabarían con estas estatuas milenarias, porque su sombra pervive, como muestra el trabajo del artista plástico Pascal Convert, que ha fotografiado con drones y cámaras robóticas los nichos monumentales que las detonaciones dejaron, ...[Leer más]
Viaje a Bután
Bután es un reino de gran belleza en el corazón del Himalaya, anclado en la Edad Media en algunos aspectos, pero de una modernidad extrema en otros. Lo más importante para ellos no es el dinero, sino la felicidad, que se consigue con la protección del medio ambiente, la cultura y la salud pública.
¡Qué buen karma debes de tener!, exclamó uno de los lamas del Monasterio Thamshing cuando le conté que aquella era mi segunda visita a Bután, el reino del dragón.
Para el mundo budista la ley del karma, causa y efecto se cumple inexorablemente; quizá no en esta misma vida, pero sí en las siguientes a través de nuestras próximas reencarnaciones. Nuestras buenas acciones y actos de compasión se verán sin duda recompensadas y las malas o negativas también tendrán su efecto. Por lo tanto, parece que yo, en esta o en vidas anteriores, había sido una buena persona y una de mis recompensas era poder viajar por este pequeño país de gran belleza situado en el corazón del Himalaya y que debido a los impuestos tan altos que el gobierno butanés implementa al turismo hace que sea muy poco visitado.
En un país tan pequeño y con pocas o nulas influencias del exterior, al menos hasta hace poco, se optó por recibir menos turismo pero con precios más elevados. Quizá no sea una mala política teniendo en cuenta que los butaneses no pagan impuestos y que todo el dinero recaudado por el turismo va destinado a facilitar sanidad y escolaridad gratuita a sus habitantes y también a la construcción de las infraestructuras del reino, como carreteras, aeropuertos, etc. Cualquier visita por Bután será organizada, no se puede viajar por libre; pero lejos de ser un problema es quizá la mejor forma de recorrer un país donde todavía no hay demasiadas infraestructuras turísticas.
Sin duda, Bután es un reino singular, en algunos aspectos está anclado en la Edad Media, con un rey, Jigme Khesar Namgyel Wangchck, y su esposa, la reina Jetsun Pema, queridos por su pueblo; en cambio, en otros aspectos son de una modernidad extrema que busca sobre todo la felicidad de sus habitantes.
Lo más importante no es el dinero, sino el bienestar y la prosperidad solidaria; es decir, conseguir como Estado que sus habitantes tengan unos índices altos de Felicidad Interior Bruta (FIB) y que se conseguirán: por la protección del medio ambiente, ya que la naturaleza y los recursos naturales son algo heredado y que deberemos dejar igual o mejor a futuras generaciones; por la salud pública, y también por la promoción y cuidado del patrimonio cultural. No se trata de producir y consumir cada vez más. La felicidad tal como indica el budismo, religión que profesa la mayoría de los butaneses, no es algo utópico sino algo real y fácil de conseguir cuando no todo está basado en la economía y en la renta per cápita. Pero no sólo por ser Bután uno de los países con mayor índice de felicidad del mundo –en una reciente encuesta, el 52% de los butaneses declaró sentirse feliz, el 45% muy feliz y tan sólo un 3% dijo no serlo–, sino por algunas otras particularidades que hacen que viajar por este montañoso país sea un descubrimiento y un disfrute pleno. Vayan aquí algunos ligeros apuntes.
Cómo no disfrutar de un país rodeado de bellas montañas nevadas; aunque no es posible efectuar ascensos a montañas de más de 6.000 metros, ya que éstas no deben ser perturbadas, pues son la morada de los dioses, de observar el takin, animal nacional que parece una mezcla de cabeza de cabra, nariz de alce, cuerpo de vaca y orejas de caballo.
Disfrutar de sus sólidas y majestuosas construcciones, llamadas dzong; de las competiciones de tiro con arco, el deporte nacional; de ver todavía a mucha gente vistiendo el traje tradicional, el gho, una especie de batín para los varones, y la kira o falda para las mujeres; de asistir a los maravillosos y coloristas festivales donde se concentra todo el pueblo y donde decenas de danzantes que, vestidos con sus mejores galas y cubiertos con preciosas máscaras, realizarán intrincados bailes; de pasear por sus infinitos bosques; de visitar preciosos y antiguos monasterios budistas repletos de imágenes y pinturas e incluso participar en alguna de las ceremonias que a diario celebran los monjes y lamas.
Éste es quizá mi sitio favorito: efectuar a pie, aunque también se puede efectuar a caballo, el ascenso al monasterio de Taktshang o Nido del Tigre.
Colgado literalmente de la montaña, a 3.100 metros de altitud en el valle de Paro, fue aquí donde, según cuenta la leyenda, llegó Guru Rimpoche, Padmasanbava, en el siglo VIII a lomos de una tigresa voladora.
Este insigne y reconocido maestro es venerado por el budismo, ya que fue él quien introdujo el dharma, las sagradas enseñanzas de Buda, en el Tíbet desde India. El camino es largo y empinado, pero sin duda el esfuerzo merecerá la pena. Ojalá mi karma sea tan bueno que me permita viajar de nuevo en esta vida a este sagrado enclave.
Por cierto, si viajáis al país y veis un anuncio en la televisión butanesa protagonizado por su más famoso actor, Chencho Dorji y dos occidentales, mi esposa Pia y yo, sobre seguros de trekking, es una señal más que nos muestra que los caminos del karma son infinitos. En otra ocasión os contaré esta linda experiencia cinematográfica.
cuadernos de viaje, felicidad, Himalaya, viaje a bután
Más información de José Luis Angulo
¡¡¡Me encantaría viajar a este paradisíaco lugar!!!
Me han encantado ver los dibujos y los apuntes del libro del viaje, en abril visito este país y si antes tenía ganas ahora mucho más. Gracias por compartirlo