- Antropología/Grupos Étnicos
- Arquitectura Contemporánea
- Arquitectura popular
- Arte
- Autores invitados
- Biografías
- Cine/Documentales
- Ciudades
- Cuadernos de viaje
- Diario de Tailandia
- Entrevista
- Exploración
- Fotografía
- Gastronomía/Enología
- Geografía/Mapas
- Historia/Conflictos
- Historieta y cómic
- Hoteles
- I Aniversario
- Libros
- Montaña
- Mundo animal
- Música
- Narrativa
- Narrativa/Diarios
- Narrativa/Ficción
- Narrativa/Viajes
- Naturaleza/Paisaje
- Pensamiento
- Religión
- Rutas/Culturales
- Rutas/Etnográficas
- Rutas/Históricas
- Rutas/Naturaleza
- Rutas/Religiosas
- Solidaridad/Cooperación
- Turismo/Industrial
- Viaje y Género
- Viajes/Barco
- Viajes/Tren
-
España vista por los viajeros extranjeros
Actualidad, patrocinios, propuestas
«No es nada usual que las mujeres viajen solas en España», comentaba Matilda Betham-Edwards, para quien el mejor compañero de viaje por La Mancha era el famoso caballero andante. «No conozco nada relevante de Vélez-Málaga, tan solo que el cautivo de Don Quijote llegó aquí con su rubia morisca, tras su huida de Argelia», escribía otro viajero, George Cayley. Una exposición virtual del Instituto Cervantes muestra cómo era nuestro país bajo la mirada de autores anglosajones que ...[Leer más]
-
Orientalismos
Actualidad, patrocinios, propuestas
Mariano Fortuny, Francisco de Goya, Francisco Iturrino, Paul Klee, August Macke, Henri Matisse, Lee Miller, Pablo Picasso, Man Ray, Emilio Sala o Joaquín Sorolla son algunos de los artistas con cuyas obras el IVAM reflexiona en torno a la construcción del imaginario de Oriente Próximo y el Norte de África entre 1800 y 1956; esto es: desde la campaña napoléonica en Egipto y Siria hasta la independencia de Marruecos y Túnez. La exposición estará abierta al público hasta el 21 de junio...[Leer más]
-
Una vuelta al mundo en la BNE
Actualidad, patrocinios, propuestas
Tan importante como rodear la Tierra siempre fue contarlo. No por casualidad la edad de las circunnavegaciones fue la época de la imagen del mundo, pero también la de la imprenta y el libro: mapas, derroteros y atlas, cuadernos de bitácora, diarios, literatura de viajes y, naturalmente, bibliotecas. Al fin y al cabo, ¿qué es una biblioteca sino un pequeño microcosmos, un lugar donde recorrer y perderse por estrechos y laberintos? Una exposición en la Biblioteca Nacional de España ...[Leer más]
-
La naturaleza de las cosas
Actualidad, patrocinios, propuestas
Una jaula se transforma en una nube, un cubo de hielo en un regalo, notas de músicas caen como ramas de un árbol, un cactus hecho de piedras... Chema Madoz juega con elementos de lo cotidiano y con la Naturaleza, en fotografías que interpelan y sorprenden al espectador con una nueva visión del mundo. El artista crea objetos nuevos, inventa combinaciones inesperadas, piensa asociaciones insólitas. Muestra la fragilidad de la vida. Su trabajo puede verse hasta el 1 de marzo en una ...[Leer más]
-
Ganges, el río Sagrado
Actualidad, patrocinios, propuestas
El artista Luis Sáez ha remontado el Ganges desde su desembocadura en Calcuta hasta Gangotri, al pie del glaciar en que brotan sus fuentes, para mostrar su desbordante espiritualidad en una exposición abierta al público hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional de Antropología. Siempre sin abandonar los márgenes del río, las fotografías hacen escala en algunos de los lugares más señalados para las diferentes religiones de la India: Bodhgaya, donde se halla el árbol bajo el cual Buda ...[Leer más]
Viaje al paralelo 38
Los extremos de modelos de Estado hasta ahora ingeniados se dividen en el paralelo 38, separando dos países de poca extensión: Corea del Norte y Corea del Sur. Dos cronistas argentinos narran su viaje a la península coreana en ‘Dos caras de una misma Corea’, un libro nada maniqueo.
Todo se fundamenta en odiar a los que gritan “¡Al ladrón, al ladrón!”, sin reconocer en realidad el fundamento del supuesto robo. Para robar, es imprescindible que se haya establecido un esquema de distribución de poder; de otra forma, no hay pobre que robe al rico. Desde la época de Napoleón hasta nuestros días, ese sistema se conoce como Estado. Los extremos de modelos de Estado hasta ahora ingeniados se dividen en el paralelo 38, separando dos países de poca extensión que son las dos Coreas. “Este libro”, nos dicen los autores, “no habla de los coreanos sino de las relaciones de poder en cada una de las dos sociedades”. Y lo consiguen sin intervención de la ideología, porque no distinguen entre el fin y los medios, porque el periodo de vigencia de los Estados que pueden abarcar es demasiado corto como para plantearse otra cosa que no sea los diferentes maquillajes de la sociedad del cansancio. En cualquiera de las dos Coreas se reproducen las enfermedades del sistema nervioso, los infartos psíquicos, la esclavitud. Con mucho hermetismo en el Norte; con el sacrificio del individuo en el Sur. En ambos casos, imponiéndose unos sesgos totalitarios, dos versiones del Big Brother: la hiperbólica consagración del líder en el Norte, y el mercado y el Big Data en el Sur. Si en el norte el señor feudal hereda el nombre en una dinastía que sólo se remonta tres generaciones, en el sur el señor feudal se llama Facebook.
El libro comienza con el relato del argentino Daniel Wizenberg, que para visitar Corea del Norte no tiene otro remedio que seguir la cuarentena de un viaje organizado. Los guías turísticos responden con consignas ensayadas y apenas se puede visitar nada que no sea faraónico y, por lo general, vacío de personas. Nos describe un país tan gris como frío, en el que para salir adelante uno debe tomar con humor la vida, algo casi imposible. Lo que le muestran es una farsa, una caricatura. Lo único que no pertenece al terreno de lo falsario son esas pequeñas diapositivas que se ven desde la ventanilla del tren, en la que lo rural apenas ha avanzado en los últimos dos siglos. Mientras tanto, la exageración de los números que certifican la gran nación que les van presentando hace del discurso un relato nada creíble. La narración es cronológica, y lo más llamativo es conseguir detallar que Corea del Norte es un país con fronteras reales, con protocolos de seguridad geográficos y que truncan la llegada de los media.
Por su parte, Julián Varsavsky nos presenta una Corea del Sur deshumanizada. El índice de suicidio juvenil debido al fracaso escolar es uno de los secretos mejor guardados del país. Si en Corea del Norte a la gente le robaban la humanidad, aquí les roban la infancia por culpa de una sociedad en la que o compites a todo vapor o mueres. Los monjes budistas se limitan a actuar según lo previsto, como parte de un decorado. El hiperdesarrollo tecnológico deforma y atrofia las relaciones entre personas, en una intoxicación digital que hace vivir a la gente en realidades virtuales. La multinacional Samsung se presenta como paradigma de la historia de Corea del Sur: las últimas décadas de la empresa y del Estado viajan entrelazadas. Uno concluye, tras la lectura del texto de Vasarvsky, que es casi imposible el retorno a lo analógico, donde el ser humano encontraría la salvación.
Y así, con cierto paralelismo y diferente estructura, reconocemos los males, equivalentes en cada una de las dos sociedades: frente a la austeridad, el hedonismo; frente al hormigón, los gatos; frente a la psicosis social del pobre, la psicosis social del rico; frente a la pasividad, la obediencia; frente al nivel de sacrificio, la deshumanización. La distancia que encuentran los autores para exponer y denunciar es la que precisa aquél que antes de gritar “¡Al ladrón, al ladrón!” piensa en que tal vez el ladrón se esté ganando las gachas del día, o que el robado practica, a su vez, otra forma de latrocinio.
Crónicas de viaje, Daniel Wizenberg, Dos caras de una misma Corea, Julián Varsavsky, libros de viaje, literatura de viaje, viaje a corea
Más información de Ricardo Martínez Llorca