Compartir conocimientos, lecturas, viajes, intercambiar información
y profundizar en el viaje, su historia,
su literatura y su aventura.
Cursos, talleres, seminarios, master class,
clubes de lectura y eventos
en colaboración con instituciones públicas y privadas
EL VIAJE Y SUS CULTURAS. ENCUENTROS

NATURALISTAMENTE
- Subtítulo NATURALISTAMENTE
PROGRAMA
El viaje al origen es el viaje al mundo de la naturaleza donde la vida se renueva sin cesar. Desde las ciudades contemplamos el horizonte inabarcable de los espacios naturales y en este tiempo urbanizado, su presencia verde y mineral, nos recuerda que engañar, dañar, subvertir e ignorar sus lecciones nos devolverá, naturalistamente, a un mundo peor. Y puesto que la naturaleza es cultura, en estos Encuentros celebramos sus confluencias en el arte, la literatura, la poesía, la imagen… Nos acompañan grandes escritores, artistas y naturalistas que han hecho, de su apuesta con el entorno, una tarea cultural e imprescindible.
MIÉRCOLES, 5 DE ABRIL
DOBLE SESIÓN DOCUMENTAL: “ORDESA y MONTE PERDIDO, UN SIGLO COMO PARQUE NACIONAL” Y CONVERSACIÓN CON EDUARDO MARTÍNEZ DE PISÓN
18,00. DOCUMENTAL. Ordesa y Monte Perdido, un siglo como Parque Nacional, 2016. Dirigido por Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma.
Con el geógrafo Eduardo Martínez de Pisón viajamos a este deslumbrante parque pirenaico con ocasión de su centenario. Filmaciones tomadas con drones, grabaciones de archivo e imágenes de época con textos de insignes pirineístas como Victor Hugo o Lucien Briet. Eduardo de la Cruz, director del documental, hará una breve presentación.
19,30 h. Crónica de una geografía espiritual
Eduardo Martínez de Pisón es el gran maestro en el diálogo cultural entre geografía, naturaleza y paisaje. Una vida entregada con pasión a la universidad, los libros, las expediciones a las grandes montañas de todo el mundo y la acción medioambiental. La periodista, especializada en temas científicos Rosa Tristán, conversa con el autor.
Eduardo Martínez de Pisón ha sido Catedrático de Geografía en las Universidades de La Laguna y Madrid, de esta última catedrático Emérito desde 2007. Su numerosa bibliografía abarca su pasión por la geografía vinculada al paisaje, la literatura, el pensamiento y la cultura en general. Ha realizado expediciones a las principales cordilleras del mundo, los polos y desiertos. Tiene en su haber numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Medio Ambiente, la Medalla de la Comunidad de Madrid y la Encomienda al Mérito Medioambiental.Desde 1999 es Director del Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria.
Rosa Tristán es periodista especializada en divulgación científica y medioambiental desde hace más de dos décadas. Miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y de la Asociación de Periodistas Ambientales (APIA) fue galardonada con el Premio nacional de Periodismo sostenible 2014 de la Fundación Doñana. En la actualidad colabora, entre otros medios con The Huffington Post y en el programa de RNE, Reserva Natural.
Su web: www.laboratorioparasapiens.com
Documental Ordesa y Monte Perdido. Un siglo como Parque Nacional. Ficha Técnica. Dirección: Eduardo de la Cruz y Amalia Sesma. 2016. Producido por Donde van las nubes y coproducido por Aragón TV. Locución: Manuel Galiana. Duración: 60’. El documental registra no solo la belleza de este entorno natural de la comarca del Sobrarbe, sino el trabajo iconográfico de los artistas y pioneros naturalistas del finales del XVIII y XX, fundamentalmente ingleses y franceses, como Wallon, Schrader, Carbonnieres a través de sus cuadros, fotografías, filmaciones y dibujos, hasta el trabajo de artistas oscenses como Compairé.
JUEVES, 6 DE ABRIL
DOBLE SESIÓN. EMBOSCADO. UNA PERFORMANCE NATURAL CON JOAQUÍN ARAÚJO y PROYECCIÓN DE NÓMADAS DEL VIENTO
18,00- CINE. Nómadas del viento, 2001, director Jacques Perrin
Documental que sigue el vuelo de las aves a través de cuarenta países con un enorme trabajo de localización que requirió cuatro años. Los flujos migratorios nos ayudan a comprender el espectacular y frágil planeta en que vivimos. Joaquín Araújo, fue director del equipo de filmación. La película fue nominada a los Premios Goya y al Oscar de Hollywood.
20,00 h. Emboscado. Una performance natural con Joaquín Araújo
Poesía, música, literatura e imagen…, Joaquín Araújo, el naturalista que cambió nuestra mirada sobre los espacios abiertos, nos involucra en una performance sobre algunos elementos de la naturaleza y sus confluencias poéticas. Con él nos emboscamos en su entorno cotidiano en las Villuercas (Extremadura), y reflexionamos sobre el sentido que nos brinda las lecciones de la naturaleza. La artista Li Zhen recitará una selección de poemas de la Dinastía Tang acompañada por su Guz-heng o arpa china.
Joaquín Araújo. Escritor, poeta, activista, agricultor y campesino, es el gran divulgador del naturalismo en España. Director del colectivo Bosque de bosques. Ha dedicado su vida a la causa medioambiental a través de acciones poético-prácticas en la propia naturaleza y en los medios de comunicación, fundamentalmente televisión (con numerosos documentales) y radio (aún en antena su veterano programa en RNE). Su inmensa labor ha sido reconocida con importantes premios y distinciones como el Premio Global 500 de la ONU, dos veces Premio Nacional de Medio Ambiente, Premio de la Academia de TV, Medalla de Oro Extremadura y Premio de la Fundación BBVA por su labor difusora de los valores de la biodiversidad. Es autor de más de un centenar de títulos.
Li Zhen, es recitadora e intérprete de arpa china, un instrumento tradicional de 21 cuerdas, predecesor del koto japonés.
Nómadas del viento. Ficha técnica. Dirigido por Jacques Perrin, Michel Debats y Jacques Cluzaud. Guión: Valentín Perrin. Director del equipo de filmación: Joaquín Araujo. Fecha: 2001. 90 minutos. Versión doblada al castellano. Productora: France 2 Cinéma / France 3 Cinéma / Galatée Films / Bac Films
Con la colaboración de Producciones en Penumbra
VIERNES, 7 DE ABRIL
DOBLE SESIÓN. ENCUENTRO ENTRE LOS ESCRITORES SERGIO DEL MOLINO Y ALICIA KOPF Y PROYECCIÓN DE HACIA RUTAS SALVAJES
17,00 h. CINE. Hacia Rutas salvajes. Dirección Sean Penn, 2007. 140 ‘. Basado en una historia real, contada por el escritor Jon Krakauer, cuenta la experiencia dramática de un joven en su búsqueda vital entre la naturaleza salvaje de Canadá.
19,30 h. Los vacíos del mapa. Una memoria literaria
Encuentro entre los escritores Sergio del Molino y Alicia Kopf para conversar sobre las mutaciones del paisaje literario en la escritura y la creación.
Sergio del Molino, es periodista, columnista y escritor. Su último libro, La España vacía. Viaje por un país que nunca fue (Turner, 2016) ha constituido uno de los éxitos editoriales más brillantes de la temporada y ha sido ganador del Premio Libro del Año concedido por el Gremio de Libreros de Madrid y también Libro del Año en los Premios Cálamo. Un ensayo que narra la despoblación rural que experimentó el paisaje español tras los años 50.
Alicia Kopf (Imma Ávalos), es escritora, profesora y artista multidisciplinar. Licenciada en Bellas Artes y Teoría de Literatura Comparada desarrolla una obra muy original en la que convive la escritura, las artes plásticas y el lenguaje audiovisual. Su relato Hermano de hielo (Alpha Decay) es un ejemplo de versatilidad pues en él articula lo biográfico, junto a una lectura simbólica del espacio, los paisajes polares y sus protagonistas. En 2016 fue uno de los libros más aclamados por la crítica y cosechó varios premios: el Premio LLibreter, y el Premio Ojo Crítico, así como el Documenta de Narrativa en 2015.
Hacia rutas salvajes (Into the wild), 2007, director Sean Penn. Película inspirada en el relato de Jon Krakauer sobre la historia real de Christopher McCandless, un joven que abandona todo dejando sus posesiones a OXFAM para vivir de forma salvaje y trágica en la naturaleza inhóspita de Alaska. El relato de Krakauer fue un importante best seller durante dos años, y la propia película se ha convertido en un documento de culto sobre la radicalidad de una experiencia de inmersión en la naturaleza agreste.
Y además….
EL LABORATORIO DE HUMBOLDT
Otras actividades: talleres, encuentros, coloquios, presentaciones
MARTES, 4 de abril. 18,00 horas.
Educación para un desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad
BIBLIOTECA DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO (Entrada por Claudio Moyano, 1)
El ciclo de charlas El jardín secreto continua este mes con la participación de María Paz Martín, Investigadora del Real jardín Botánico (RJB-CSISC).
SÁBADO, 8 de abril. De 12,00 a 13,00 horas
Visita a La Biblioteca del Bosque y taller del artista Miguel Ángel Blanco
ESTUDIO-TALLER DE LA BIBLIOTECA DEL BOSQUE DE MIGUEL ÁNGEL BLANCO. MADRID
La Biblioteca del Bosque es la obra de toda una vida del artista de la naturaleza, Miguel Ángel Blanco, Premio Nacional de Artes Plásticas y comisario de exposiciones únicas como las últimas celebradas en el Museo del Prado, Historias Naturales, en el 2013 o La ilusión del Lejano Oeste, en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid. Su taller y sede de su biblioteca vegetal es un mundo evocador atravesado por sus micropaisajes en cajas-libro que conforman esta biblioteca artística singular. El propio artista comentará su trabajo.
Más información en su web: http://www.bibliotecadelbosque.net/
Se requiere inscripción previa. Grupo no superior a 10 personas.
INFO E INSCRIPCIONES en info@lalineadelhorizonte.com
MIÉRCOLES, 19 de abril. 19,00 horas.
Proyección de Vinson. La montaña de cristal. Director Pablo Martín. 45’
FEDERACIÓN MADRILEÑA DE MONTAÑISMO. Av. Salas de los Infantes, 1, planta baja
Englobada dentro del proyecto de las 7 cumbres, el Vinson y sus 4897 metros de altitud hacen que esta sea la montaña mas inhóspita, aislada y fría del planeta. Situada en la Antártida, el mero hecho de poder llegar hasta allí es todo un sueño hecho realidad, pero sus temperaturas extremadamente bajas y su aislamiento ante cualquier posible rescate obligan a que, para adentrarse en este “mundo irreal” haya que asumir unos riesgos inusuales… A la proyección seguirá un coloquio con su director, Pablo Martín.
Con inscripción previa en este enlace: http://www.fmmlicencias.com/eventos/pub2/evento.asp?idEvento=6822
JUEVES, 20 de abril. 19,00 horas
Paisajes literarios en la narrativa de viajes por Asia. Daniel Marías
CASA ASIA. Palacio Cañete, c/ Mayor, 69. Madrid
Las motivaciones geográficas y paisajísticas conforman un atlas narrativo en el que se enmarca la aventura viajera al continente e iluminan las páginas de muchos de los grandes relatos que nos han llegado hasta hoy. Daniel Marías, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, licenciado en Geografía y doctor en Humanidades, es un experto en literatura de viajes e historia de las exploraciones. Con él nos sumergimos en esta atractiva experiencia de inmersión paisajística por geografías lejanas a través de una proyección de fotografías, ilustraciones e imágenes extraídas de algunos de los más conocidos relatos viajeros que ofrecieron una temprana imagen de entornos asiáticos de gran belleza y exotismo.
Participa: Daniel Marías, geógrafo, profesor y experto en literatura de viajes.
Presenta: Menene Gras Balaguer. Directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia.
MARTES 18 Y VIERNES 21 de abril
El cuaderno de Humboldt. Taller de collage sobre naturaleza
MUSEO ABC DE DIBUJO. C/ Amaniel 29, 31. Madrid
Los cuadernos de campo, herbarios y diarios de trabajo ilustrados son una parte importante del trabajo de naturalistas, geógrafos y paisajistas. La imagen antecede a la palabra y la descripción y en tantos casos estos cuadernos han supuesto un trabajo creativo que va más allá de su utilidad práctica o científica. En este taller nos adentramos en las características técnicas del collage como medio para representar micropaisajes inspirados en el mundo de la naturaleza y los espacios abiertos.
Profesora: Miluca Sanz. Artista plástica, ilustradora y collagista. Miembro de la Asociación de Collage de Madrid y autora de varios libros libros ilustrados.
Info e inscripciones en Un Cuarto Propio
VIERNES, 21 DE ABRIL. De 19,00 a 21,00 horas
LA NOCHE DE LOS LIBROS
Un paseo con Humboldt por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Visita guiada y coloquio en torno a La invención de la naturaleza. El Mundo Nuevo de Alexander von Humbold
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES. Calle de José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid
La huella de Alexander von Humboldt es visible por doquier en cualquier rincón de este museo. A propósito de la espléndida biografía de Andrea Wulf editada por Turner, La invención de la naturaleza. El Mundo Nuevo de Alexander von Humbold, se hará una visita guiada por sus colecciones en relación a la figura del naturalista alemán que transformó nuestra forma de comprender la naturaleza.
Al finalizar la visita dará comienzo un coloquio con el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, académico de la RAE y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, José Manuel Sánchez Ron. Con él Guillermo Altares, periodista y responsable del suplemento de El país, Ideas, y con anterioridad redactor jefe de Elpais.com y el suplemento cultural, Babelia.
EXPOSICIONES
Raíces del expresionismo experimental
PABELLÓN VILLANUEVA. REAL JARDÍN BOTÁNICO-CSIC
Del 9 de marzo al 7 de mayo de 2017. Horario en abril: de 10,00 a 19,30 horas
Precio: gratuito previo abono de la entrada al Jardín
Raíces del expresionismo experimental es una exposición del artista Ramón Juan. Una obra pictórica, realizada sobre fibra de palmera, donde se muestra, como una curiosa simbiosis de tradición y vanguardia, la influencia que ha tenido para el artista su tierra natal, Elche.
Una exposición de pintura y escultura que cuenta con 52 obras en total, 49 pinturas y 3 esculturas. parte de la originalidad del trabajo es que la gran mayoría de las obras de pintura están realizadas exclusivamente en soporte de fibra de palmera.
PRESENTACIONES DE LIBROS Y OTRAS ACTIVIDADES