Compartir conocimientos, lecturas, viajes, intercambiar información
y profundizar en el viaje, su historia,
su literatura y su aventura.
Cursos, talleres, seminarios, master class,
clubes de lectura y eventos
en colaboración con instituciones públicas y privadas
EL LABORATORIO DE HUMBOLDT

Encuentros literarios, visitas comentadas a museos y talleres de artista, documentales, presentaciones de libros, talleres y exposiciones… en diversos lugares e instituciones de Madrid y durante todo el mes de abril.
- Subtítulo Otras actividades / Otros espacios
Naturaleza es cultura por eso los III ENCUENTROS EL VIAJE Y SUS CULTURAS que se celebran en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid amplían su programación a otros espacios de la ciudad a lo largo del mes de abril.
Encuentros literarios, visitas comentadas a museos y talleres de artista, documentales, presentaciones de libros, talleres y exposiciones… Actividades que ponen el foco en el entorno natural como fuente de inspiración creadora y científica, como hábitat de lo humano en continua transformación o como excusa para una reflexión atenta sobre los conflictos generados por la desafección hacia el mal uso que hacemos de nuestros recursos naturales.
PROGRAMA
SÁBADO, 8 de abril. De 12,00 a 13,00 horas.
Visita a La Biblioteca del Bosque y taller del artista Miguel Ángel Blanco
ESTUDIO-TALLER DE LA BIBLIOTECA DEL BOSQUE DE MIGUEL ÁNGEL BLANCO. MADRID
La Biblioteca del Bosque es la obra de toda una vida del artista de la naturaleza, Miguel Ángel Blanco, Premio Nacional de Artes Plásticas y comisario de exposiciones únicas como las últimas celebradas en el Museo del Prado, Historias Naturales, en el 2013 o La ilusión del Lejano Oeste, en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid. Su taller y sede de su biblioteca vegetal es un mundo evocador atravesado por sus micropaisajes en cajas-libro que conforman esta biblioteca artística singular. El propio artista comentará su trabajo.
Más información en su web: http://www.bibliotecadelbosque.net/
Se requiere inscripción previa. Grupo no superior a 10 personas.
INFO E INSCRIPCIONES en info@lalineadelhorizonte.com
MIÉRCOLES, 19 de abril. 19,00 horas.
Proyección de Vinson. La montaña de cristal. Director Pablo Martín. 45’
FEDERACIÓN MADRILEÑA DE MONTAÑISMO. Av. Salas de los Infantes, 1, planta baja
Englobada dentro del proyecto de las 7 cumbres, el Vinson y sus 4897 metros de altitud hacen que esta sea la montaña mas inhóspita, aislada y fría del planeta. Situada en la Antártida, el mero hecho de poder llegar hasta allí es todo un sueño hecho realidad, pero sus temperaturas extremadamente bajas y su aislamiento ante cualquier posible rescate obligan a que, para adentrarse en este “mundo irreal” haya que asumir unos riesgos inusuales… A la proyección seguirá un coloquio con su director, Pablo Martín.
Con inscripción previa en este enlace: http://www.fmmlicencias.com/eventos/pub2/evento.asp?idEvento=6822
JUEVES, 20 de abril. 19,00 horas
Paisajes literarios en la narrativa de viajes por Asia. Daniel Marías
CASA ASIA. Palacio Cañete, c/ Mayor, 69. Madrid
Las motivaciones geográficas y paisajísticas conforman un atlas narrativo en el que se enmarca la aventura viajera al continente e iluminan las páginas de muchos de los grandes relatos que nos han llegado hasta hoy. Daniel Marías, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, licenciado en Geografía y doctor en Humanidades, es un experto en literatura de viajes e historia de las exploraciones. Con él nos sumergimos en esta atractiva experiencia de inmersión paisajística por geografías lejanas a través de una proyección de fotografías, ilustraciones e imágenes extraídas de algunos de los más conocidos relatos viajeros que ofrecieron una temprana imagen de entornos asiáticos de gran belleza y exotismo.
Participa: Daniel Marías, geógrafo, profesor y experto en literatura de viajes.
Presenta: Menene Gras Balaguer. Directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia.
MARTES 18 Y VIERNES 21 de abril
El cuaderno de Humboldt. Taller de collage sobre naturaleza
MUSEO ABC DE DIBUJO. C/ Amaniel 29, 31. Madrid
Los cuadernos de campo, herbarios y diarios de trabajo ilustrados son una parte importante del trabajo de naturalistas, geógrafos y paisajistas. La imagen antecede a la palabra y la descripción y en tantos casos estos cuadernos han supuesto un trabajo creativo que va más allá de su utilidad práctica o científica. En este taller nos adentramos en las características técnicas del collage como medio para representar micropaisajes inspirados en el mundo de la naturaleza y los espacios abiertos.
Profesora: Miluca Sanz. Artista plástica, ilustradora y collagista. Miembro de la Sociedad de Collage de Madrid y autora de varios libros ilustrados.
Info e inscripciones en Un Cuarto Propio
VIERNES, 21 de abril. De 19,00 a 21,00 horas
LA NOCHE DE LOS LIBROS
Un paseo con Humboldt por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Visita guiada y coloquio en torno a La invención de la naturaleza. El Mundo Nuevo de Alexander von Humbold
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES. Calle de José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid
La huella de Alexander von Humboldt es visible por doquier en cualquier rincón de este museo. A propósito de la espléndida biografía de Andrea Wulf editada por Turner, La invención de la naturaleza. El Mundo Nuevo de Alexander von Humbold, se hará una visita guiada por sus colecciones en relación a la figura del naturalista alemán que transformó nuestra forma de comprender la naturaleza.
Al finalizar la visita dará comienzo un coloquio con el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, académico de la RAE y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, José Manuel Sánchez Ron. Con él Guillermo Altares, periodista y responsable del suplemento de El país, Ideas, y con anterioridad redactor jefe de Elpais.com y el suplemento cultural, Babelia.
EXPOSICIONES
Raíces del expresionismo experimental
PABELLÓN VILLANUEVA. REAL JARDÍN BOTÁNICO-CSIC
Del 9 de marzo al 7 de mayo de 2017. Horario en abril: de 10,00 a 19,30 horas
Precio: gratuito previo abono de la entrada al Jardín
Raíces del expresionismo experimental es una exposición del artista Ramón Juan. Una obra pictórica, realizada sobre fibra de palmera, donde se muestra, como una curiosa simbiosis de tradición y vanguardia, la influencia que ha tenido para el artista su tierra natal, Elche.
Una exposición de pintura y escultura que cuenta con 52 obras en total, 49 pinturas y 3 esculturas. parte de la originalidad del trabajo es que la gran mayoría de las obras de pintura están realizadas exclusivamente en soporte de fibra de palmera.