Compartir conocimientos, lecturas, viajes, intercambiar información
y profundizar en el viaje, su historia,
su literatura y su aventura.
Cursos, talleres, seminarios, master class,
clubes de lectura y eventos
en colaboración con instituciones públicas y privadas
¿A QUÉ LLAMAMOS NARRATIVA DE VIAJE?

ORGANIZA: Librería LA CENTRAL-Callao de Madrid y AulaLDH
LUGAR: LA CENTRAL-Callao. Madrid (Postigo de San Martín, 8)
HORARIO Y FECHAS: El taller consta de 8 sesiones, de 2 horas cada una (de 19,00 a 21,00 horas) y se celebrará el miércoles 12, 19 y 26 de febrero, 5, 12, 19 y 26 de marzo y 2 de abril de 2014.
PRECIO: 170 € (8 sesiones) INFORMACIÓN EN INSCRIPCIONES: comunicacion@lacentral.com
- Subtítulo TALLER DE NARRATIVA DE VIAJES
- Idioma Español
CONTENIDO: Las claves, la historia, el desarrollo, la arquitectura del género, los temas, los autores y las escuelas de la narrativa de viajes para comprender y hacer visibles las características de este género narrativo.
1ª Sesión. ¿Por qué es un género la narrativa de viajes?
Introducción a la narrativa de viajes / Literatura o narrativa / Realidad o ficción/ Sobre viajes, paisajes, fronteras y horizontes /Anatomía de la crónica /Los parientes del género. / Géneros de frontera: el diario y la literatura epistolar /Apéndice sobre los viajeros de la antigüedad.
Lectura recomendada para esta sesión: Ébano. Ryszard Kapuscinski. Anagrama
Otras lecturas para ampliar conocimientos de los temas tratados: El crucero del Snark. Jack London. Juventud; Desafío a la identidad. Viajes 1950-1993. Paul Bowles. Galaxia Gutenberg; El viejo expreso de la Patagonia. Paul Theroux. Punto de Lectura
2ª Sesión . La narrativa de viajes de la Ilustración
La observación científica y la objetividad / La servidumbre de la realidad / La crónica de las expediciones / Los grandes relatores / Formas de viajar / El nacimiento del Grand Tour y sus narrativas.
Lectura recomendada para esta sesión: Hacia los confines del mundo. Harry Thompson. Salamandra
Otras lecturas para ampliar conocimientos de los temas tratados: Cosmos. Alexandre von Humboldt. La Catarata; Cartas Marruecas. José Cadalso. Crítica, Alianza y Debolsillo; Viajes de Alí Bey por África y Asia. Edición de Roger Minó. Almed.
3º Sesión. La narrativa de viajes en el romanticismo
La subjetividad, el punto de vista, la emocionabilidad y el sentimiento / El viajero como creador / El desarrollo de la literatura del Grand Tour / Los destinos del Grand Tour. El mundo clásico: Grecia y Roma. El oriente: Constantinopla, Tierra Santa y Egipto. El sur: España y Marruecos.
Lectura recomendada para esta sesión: El viaje a Italia. Johann Wolfgang Göethe. Zeta bolsillo
Otras lecturas para ampliar conocimientos de los temas tratados: El viaje sentimental. Lawrence Sterne. Mondadori y Funanbulista; Egipto. Viaje a Oriente. Gustave Flaubert. Cabaret Voltaire; Manual para viajeros y lectores en casa. Richard Ford. Turner
4ª Sesión. La tramoya de la narrativa de viajes
Acción, movimiento y desplazamiento / El lugar, el escenario, el paisaje /Los transportes / El otro, la extrañeza, el exotismo / El autor-personaje / La contextualización, el rigor, el análisis y el punto de vista / Viaje y género. La importancia de la mirada.
Lectura recomendada para esta sesión: En la Patagonia. Bruce Chatwin. Península
Otras lecturas para ampliar conocimientos de los temas tratados: Aventuras conmigo y ese otro. Martha Gellhorn. Altaïr; El tao del viajero. Paul Theroux; Inocentes en el extranjero. Mark Twain. Ediciones del Viento
5ª Sesión. La narrativa de viajes contemporánea I
La narrativa de los espacios abiertos y la naturaleza/ Los viajes a pie / Viajes de peregrinación/ Narrativa de montaña / El viaje a escala humana / El viaje en tren / El plenairismo y los nature writters.
Lectura recomendada para esta sesión: Hacia una montaña en el Tíbet. Colin Thubron. RBA
Otras lecturas para ampliar conocimientos de los temas tratados: El tiempo de los regalos y Entre los bosques y el agua. Patrick Leigh Fermor. RBA; Por el Himalaya. Francis Younghusband. La Línea del Horizonte; Las montañas de la mente. Robert Macfarlane. Alba
6ª Sesión. La narrativa de viajes contemporánea y I I
Mar, hielo y desierto / El medio como condicionante de la mirada del viajero / Naturalezas extremas / Literatura de expediciones polares / El desierto como espacio mítico / El mar y los ríos como espacios de conocimiento.
Lectura recomendada para esta sesión: El peor viaje del mundo. Apsley Cherry Garrard. Ediciones B
Otras lecturas para ampliar conocimientos de los temas tratados: Arabia desierta. Charles Doughty. Ediciones del Viento; Schackelton el indomable. Javier Cacho. Fórcola; El río de la desolación. Un viaje por el Amazonas. Javier Reverte
7ª Sesión. Formas de narrar el viaje
El desarrollo de la imagen y las iconografías de la imaginación / La escritura gráfica /El mundo y su representación visual / La fotografía literaria / La imagen audiovisual / El diario gráfico y el collage.
Lectura recomendada para esta sesión: El otro mar. Alfonso Zapico. Astiberri
Otras lecturas para ampliar conocimientos de los temas tratados: Pyongiang. Guy de Lisle. Astiberri; Peter Beard. Fotógrafo. http://www.peterbeard.com/; Juan Echeverría. Fotógrafo http://juanecheverria.com/
8º Sesión. Escribir el viaje
El autor como protagonista / Un proyecto personal / La documentación y el contexto / Planificar la arquitectura de la narración / La elección del tono narrativo / La subjetividad de la mirada sobre la realidad / Los procesos de la escritura
Lectura recomendada para esta sesión: Los libros de viaje: la realidad vivida y los géneros literarios. Patricia Almarcegui (Akal, 2004)
COORDINADORA: Pilar Rubio Remiro, editora, docente, crítica y reseñista especializada en narrativa de viajes. Ha organizado e impartido numerosos cursos y talleres sobre el tema. Fundó y dirigió durante largos años una librería especializada y en la actualidad es fundadora y directora de LA LÍNEA DEL HORIZONTE Factory sobre el viaje y sus culturas.