- Antropología/Grupos Étnicos
- Arquitectura Contemporánea
- Arquitectura popular
- Arte
- Autores invitados
- Biografías
- Cine/Documentales
- Ciudades
- Cuadernos de viaje
- Diario de Tailandia
- Entrevista
- Exploración
- Fotografía
- Gastronomía/Enología
- Geografía/Mapas
- Historia/Conflictos
- Historieta y cómic
- Hoteles
- I Aniversario
- Libros
- Montaña
- Mundo animal
- Música
- Narrativa
- Narrativa/Diarios
- Narrativa/Ficción
- Narrativa/Viajes
- Naturaleza/Paisaje
- Pensamiento
- Religión
- Rutas/Culturales
- Rutas/Etnográficas
- Rutas/Históricas
- Rutas/Naturaleza
- Rutas/Religiosas
- Solidaridad/Cooperación
- Turismo/Industrial
- Viaje y Género
- Viajes/Barco
- Viajes/Tren
-
España vista por los viajeros extranjeros
Actualidad, patrocinios, propuestas
«No es nada usual que las mujeres viajen solas en España», comentaba Matilda Betham-Edwards, para quien el mejor compañero de viaje por La Mancha era el famoso caballero andante. «No conozco nada relevante de Vélez-Málaga, tan solo que el cautivo de Don Quijote llegó aquí con su rubia morisca, tras su huida de Argelia», escribía otro viajero, George Cayley. Una exposición virtual del Instituto Cervantes muestra cómo era nuestro país bajo la mirada de autores anglosajones que ...[Leer más]
-
Orientalismos
Actualidad, patrocinios, propuestas
Mariano Fortuny, Francisco de Goya, Francisco Iturrino, Paul Klee, August Macke, Henri Matisse, Lee Miller, Pablo Picasso, Man Ray, Emilio Sala o Joaquín Sorolla son algunos de los artistas con cuyas obras el IVAM reflexiona en torno a la construcción del imaginario de Oriente Próximo y el Norte de África entre 1800 y 1956; esto es: desde la campaña napoléonica en Egipto y Siria hasta la independencia de Marruecos y Túnez. La exposición estará abierta al público hasta el 21 de junio...[Leer más]
-
Una vuelta al mundo en la BNE
Actualidad, patrocinios, propuestas
Tan importante como rodear la Tierra siempre fue contarlo. No por casualidad la edad de las circunnavegaciones fue la época de la imagen del mundo, pero también la de la imprenta y el libro: mapas, derroteros y atlas, cuadernos de bitácora, diarios, literatura de viajes y, naturalmente, bibliotecas. Al fin y al cabo, ¿qué es una biblioteca sino un pequeño microcosmos, un lugar donde recorrer y perderse por estrechos y laberintos? Una exposición en la Biblioteca Nacional de España ...[Leer más]
-
La naturaleza de las cosas
Actualidad, patrocinios, propuestas
Una jaula se transforma en una nube, un cubo de hielo en un regalo, notas de músicas caen como ramas de un árbol, un cactus hecho de piedras... Chema Madoz juega con elementos de lo cotidiano y con la Naturaleza, en fotografías que interpelan y sorprenden al espectador con una nueva visión del mundo. El artista crea objetos nuevos, inventa combinaciones inesperadas, piensa asociaciones insólitas. Muestra la fragilidad de la vida. Su trabajo puede verse hasta el 1 de marzo en una ...[Leer más]
-
Ganges, el río Sagrado
Actualidad, patrocinios, propuestas
El artista Luis Sáez ha remontado el Ganges desde su desembocadura en Calcuta hasta Gangotri, al pie del glaciar en que brotan sus fuentes, para mostrar su desbordante espiritualidad en una exposición abierta al público hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional de Antropología. Siempre sin abandonar los márgenes del río, las fotografías hacen escala en algunos de los lugares más señalados para las diferentes religiones de la India: Bodhgaya, donde se halla el árbol bajo el cual Buda ...[Leer más]
Descubierto el paradero de la expedición Franklin
Científicos canadienses están a punto de descifrar el misterio que, durante más de siglo y medio, ha envuelto a la tristemente famosa expedición perdida de Sir John Franklin, que tenía la misión de atravesar y explorar el Paso del Noroeste. Sus barcos quedaron atrapados en el hielo.
En mayo de 1845 dos barcos con una tripulación de ciento veintiocho hombres al mando de John Franklin abandonaban entre aclamaciones las costas inglesas. La expedición, meticulosamente preparada por el Almirantazgo Británico, tenía la misión de encontrar el Paso del Noroeste, un objetivo que durante más de dos siglos habían intentando las mejores armadas y los más renombrados navegantes.
Unos meses más tarde, en julio, un ballenero inglés los vio por última vez. Dos años después, la ausencia de noticias comenzó a alertar a las autoridades, a preocupar a los familiares y a despertar la imaginación de una sociedad ávida de aventuras.
Durante los diez años siguientes, más de cuarenta expediciones se organizaron, primero para tratar de salvarlos y luego, cuando se vio que ya no era posible encontrar supervivientes, para localizar al menos una pista que permitiese conocer cuál había sido su siniestro destino.
Pero pese a la recompensa que ofrecieron las autoridades, a los esfuerzos de ricos comerciantes y al tesón de la propia Lady Franklin, que sufragó con su propia fortuna cinco expediciones de rescate, nunca se encontraron los barcos. Tan sólo después de incontables sacrificios, en los que se perdieron muchos más barcos y hombres que los que se pretendía rescatar, se pudo establecer una cierta secuencia de los acontecimientos.
Caminando con la muerte
La expedición se internó, como estaba previsto, por el estrecho de Lancaster. Después del primero invierno, en que todo parece que fue bien, al término del siguiente verano los barcos quedaron apresados por los hielos. Como después de dos inviernos el helado abrazo persistía, los oficiales al mando de los dos buques decidieron abandonarlos y tratar de salvarse caminando hacia el sur, hasta la costa canadiense, donde esperaban encontrar ayuda.
Cuando comenzó esa marcha ya había muerto Franklin, nueve oficiales y quince marineros. Sobre un terreno desolado e inhóspito, avanzaron lentamente dejando tras de sí un reguero de muertos por el frío, el hambre, el escorbuto y otras enfermedades. Incluso los últimos supervivientes se vieron forzados a practicar el canibalismo como recurso para subsistir. Todo fue inútil, ninguno de ellos logró salvarse.
Siglo y medio después
En 2008, el gobierno canadiense puso en marcha una nueva búsqueda de los restos en la que han participado diversas organizaciones científicas e instituciones de la administración. Los resultados se han presentado esta semana –nada menos que– por el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.
Gracias a la utilización de las más modernas tecnologías submarinas y al abnegado trabajo de un equipo de buceadores y arqueólogos submarinos, se han hallado los restos de uno de los dos buques de la expedición. Aunque por el momento no ha sido posible establecer si se trata del HMS Terror o del HMS Erebus.
Un reconocido arqueólogo británico ha definido el hallazgo como “el más grande descubrimiento después de la tumba de Tutankamón”. Yo, como no soy arqueólogo, no me atrevo a hacer una afirmación de este tipo y, aunque tampoco soy británico, prefería ser un poco más flemático y definirlo como uno de los grandes logros de la arqueología submarina, que ya es bastante.
En cualquier caso, y pese a que sobre la expedición de Franklin se han escrito millares de páginas, históricas o de ficción, estoy seguro de que este barco que acaban de descubrir nos va a proporcionar nuevo material con el que tratar de comprender uno de los episodios más desdichados de la exploración polar.
expedicion franklin, exploradores polares
Más información de Javier Cacho
Pingback: ¿Podemos confiar en los esquimales? | La Línea del Horizonte
Pingback: Expedición Franklin | La Línea del Horizonte