- Antropología/Grupos Étnicos
- Arquitectura Contemporánea
- Arquitectura popular
- Arte
- Autores invitados
- Biografías
- Cine/Documentales
- Ciudades
- Cuadernos de viaje
- Diario de Tailandia
- Entrevista
- Exploración
- Fotografía
- Gastronomía/Enología
- Geografía/Mapas
- Historia/Conflictos
- Historieta y cómic
- Hoteles
- I Aniversario
- Libros
- Montaña
- Mundo animal
- Música
- Narrativa
- Narrativa/Diarios
- Narrativa/Ficción
- Narrativa/Viajes
- Naturaleza/Paisaje
- Pensamiento
- Religión
- Rutas/Culturales
- Rutas/Etnográficas
- Rutas/Históricas
- Rutas/Naturaleza
- Rutas/Religiosas
- Solidaridad/Cooperación
- Turismo/Industrial
- Viaje y Género
- Viajes/Barco
- Viajes/Tren
-
España vista por los viajeros extranjeros
Actualidad, patrocinios, propuestas
«No es nada usual que las mujeres viajen solas en España», comentaba Matilda Betham-Edwards, para quien el mejor compañero de viaje por La Mancha era el famoso caballero andante. «No conozco nada relevante de Vélez-Málaga, tan solo que el cautivo de Don Quijote llegó aquí con su rubia morisca, tras su huida de Argelia», escribía otro viajero, George Cayley. Una exposición virtual del Instituto Cervantes muestra cómo era nuestro país bajo la mirada de autores anglosajones que ...[Leer más]
-
Orientalismos
Actualidad, patrocinios, propuestas
Mariano Fortuny, Francisco de Goya, Francisco Iturrino, Paul Klee, August Macke, Henri Matisse, Lee Miller, Pablo Picasso, Man Ray, Emilio Sala o Joaquín Sorolla son algunos de los artistas con cuyas obras el IVAM reflexiona en torno a la construcción del imaginario de Oriente Próximo y el Norte de África entre 1800 y 1956; esto es: desde la campaña napoléonica en Egipto y Siria hasta la independencia de Marruecos y Túnez. La exposición estará abierta al público hasta el 21 de junio...[Leer más]
-
Una vuelta al mundo en la BNE
Actualidad, patrocinios, propuestas
Tan importante como rodear la Tierra siempre fue contarlo. No por casualidad la edad de las circunnavegaciones fue la época de la imagen del mundo, pero también la de la imprenta y el libro: mapas, derroteros y atlas, cuadernos de bitácora, diarios, literatura de viajes y, naturalmente, bibliotecas. Al fin y al cabo, ¿qué es una biblioteca sino un pequeño microcosmos, un lugar donde recorrer y perderse por estrechos y laberintos? Una exposición en la Biblioteca Nacional de España ...[Leer más]
-
La naturaleza de las cosas
Actualidad, patrocinios, propuestas
Una jaula se transforma en una nube, un cubo de hielo en un regalo, notas de músicas caen como ramas de un árbol, un cactus hecho de piedras... Chema Madoz juega con elementos de lo cotidiano y con la Naturaleza, en fotografías que interpelan y sorprenden al espectador con una nueva visión del mundo. El artista crea objetos nuevos, inventa combinaciones inesperadas, piensa asociaciones insólitas. Muestra la fragilidad de la vida. Su trabajo puede verse hasta el 1 de marzo en una ...[Leer más]
-
Ganges, el río Sagrado
Actualidad, patrocinios, propuestas
El artista Luis Sáez ha remontado el Ganges desde su desembocadura en Calcuta hasta Gangotri, al pie del glaciar en que brotan sus fuentes, para mostrar su desbordante espiritualidad en una exposición abierta al público hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional de Antropología. Siempre sin abandonar los márgenes del río, las fotografías hacen escala en algunos de los lugares más señalados para las diferentes religiones de la India: Bodhgaya, donde se halla el árbol bajo el cual Buda ...[Leer más]
Tarrasa, una interesante ciudad industrial
Con más de 130 edificios y elementos catalogados como patrimonio, resulta imposible pasear por Tarrasa sin toparse con la historia industrial de esta ciudad y su espléndida arquitectura modernista, desde estaciones de tren hasta mercados y casas familiares.
A mediados del XIX Tarrasa vivió su revolución industrial. La fabricación de tejidos de lana fue su eje, y en torno a esta industria se desarrollaron empresas de agua, de electricidad, el ferrocarril y, por supuesto, el comercio. Uno de los hitos más importantes de esta industrialización rápida fue la puesta en funcionamiento de los telares de Jacquard, que hacían posible, mediante unas tarjetas perforadas, introducir mecánicamente dibujos en las telas. Esto ocurría en 1845. Menos de diez años después, arrancaba el ferrocarril del Norte que unía Tarrasa con Sabadell y que se prolongaría más tarde a Barcelona y Zaragoza. Es fácil suponer el salto gigantesco que este medio de transporte supuso para la llegada a Tarrasa de la lana, del carbón que, hasta la introducción de la electricidad en las fábricas, debía alimentar las máquinas, y también para la salida al mercado de los tejidos manufacturados.
Una revolución cultural
Pero lo más sorprendente que ocurrió en Tarrasa es lo que se puede calificar como una auténtica revolución cultural. La unión entre la burguesía industrial y las corrientes artísticas de comienzos del siglo XX, sobre todo el Modernismo, dio lugar a una eclosión de edificios espléndidos: los empresarios encargaban a arquitectos modernistas la construcción de naves industriales (llamadas “vapores” y también “quadras”), almacenes, residencias familiares, barriadas obreras, escuelas, mercados, estaciones de tren y otras edificaciones para distintos usos. Gran parte de ellos se conservan y muchos llevan la firma de un arquitecto, Lluis Muncunill i Parellada (1868-1931), que trabajó en Tarrasa durante cuarenta años, diez de ellos como arquitecto municipal. Pero la burguesía del momento también impulsó el desarrollo de la pintura, la fotografía, la música y la danza, lo que valió a Tarrasa que Eugenio d’Ors la bautizara con el título, quizás un tanto exagerado, de la “Atenas catalana”.
El Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña
Está considerado como la obra maestra de Lluis Muncunill y es, desde luego, el edificio industrial más hermoso y representativo de Tarrasa y uno de los más interesantes de Cataluña. El Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña ocupa el antiguo vapor Aymerich, Amat i Jover. Se trata de una nave diáfana en origen (hoy está panelada para servir de museo) de 11.000 metros cuadrados, que sustenta sus magníficas bóvedas de ladrillo visto –la famosa bóveda catalana– en columnas y tirantes de hierro. Es impresionante levantar la vista hacia la cubierta e imaginar lo que sería esa inmensa nave llena de trabajadores, de máquinas, de ruidos… En el exterior, las bóvedas, que se pueden ver desde una terraza, tienen un movimiento que recuerda a un paisaje de dunas.
Otros edificios industriales de Tarrasa
Las residencias privadas
Este es un interesante capítulo de la arquitectura de Tarrasa porque muestra hasta qué punto la burguesía industrial del textil contribuyó al auge del Modernismo en la ciudad. Hay dos ejemplos muy característicos. El más espectacular es la Masía Freixa, la más gaudiana de todas las obras de Muncunill, todo un alarde de originalidad, un edificio recorrido por arcos parabólicos y líneas curvas y coronado por un minarete, estrambótica combinación de orientalismo, organicismo y fantasía modernista. Más convencional pero también muy interesante es la Casa Alegre de Sagrera, de fachada sobria y el interior decorado con pinturas murales de aire pompeyano, mosaicos, labores de ebanistería y vidrieras emplomadas. La visita a esta casa da una idea de cómo vivían las familias de los empresarios del textil a comienzos del siglo XX.
Más información
Tarrasa está a 45 km de Barcelona por a A-7. Los Ferrocarriles de la Generalitat hacen el trayecto Barcelona-Tarrasa.
tarrasa, tarrasa industrial, tarrasa modernista
Más información de María Unceta