- Antropología/Grupos Étnicos
- Arquitectura Contemporánea
- Arquitectura popular
- Arte
- Autores invitados
- Biografías
- Cine/Documentales
- Ciudades
- Cuadernos de viaje
- Diario de Tailandia
- Entrevista
- Exploración
- Fotografía
- Gastronomía/Enología
- Geografía/Mapas
- Historia/Conflictos
- Historieta y cómic
- Hoteles
- I Aniversario
- Libros
- Montaña
- Mundo animal
- Música
- Narrativa
- Narrativa/Diarios
- Narrativa/Ficción
- Narrativa/Viajes
- Naturaleza/Paisaje
- Pensamiento
- Religión
- Rutas/Culturales
- Rutas/Etnográficas
- Rutas/Históricas
- Rutas/Naturaleza
- Rutas/Religiosas
- Solidaridad/Cooperación
- Turismo/Industrial
- Viaje y Género
- Viajes/Barco
- Viajes/Tren
-
España vista por los viajeros extranjeros
Actualidad, patrocinios, propuestas
«No es nada usual que las mujeres viajen solas en España», comentaba Matilda Betham-Edwards, para quien el mejor compañero de viaje por La Mancha era el famoso caballero andante. «No conozco nada relevante de Vélez-Málaga, tan solo que el cautivo de Don Quijote llegó aquí con su rubia morisca, tras su huida de Argelia», escribía otro viajero, George Cayley. Una exposición virtual del Instituto Cervantes muestra cómo era nuestro país bajo la mirada de autores anglosajones que ...[Leer más]
-
Orientalismos
Actualidad, patrocinios, propuestas
Mariano Fortuny, Francisco de Goya, Francisco Iturrino, Paul Klee, August Macke, Henri Matisse, Lee Miller, Pablo Picasso, Man Ray, Emilio Sala o Joaquín Sorolla son algunos de los artistas con cuyas obras el IVAM reflexiona en torno a la construcción del imaginario de Oriente Próximo y el Norte de África entre 1800 y 1956; esto es: desde la campaña napoléonica en Egipto y Siria hasta la independencia de Marruecos y Túnez. La exposición estará abierta al público hasta el 21 de junio...[Leer más]
-
Una vuelta al mundo en la BNE
Actualidad, patrocinios, propuestas
Tan importante como rodear la Tierra siempre fue contarlo. No por casualidad la edad de las circunnavegaciones fue la época de la imagen del mundo, pero también la de la imprenta y el libro: mapas, derroteros y atlas, cuadernos de bitácora, diarios, literatura de viajes y, naturalmente, bibliotecas. Al fin y al cabo, ¿qué es una biblioteca sino un pequeño microcosmos, un lugar donde recorrer y perderse por estrechos y laberintos? Una exposición en la Biblioteca Nacional de España ...[Leer más]
-
La naturaleza de las cosas
Actualidad, patrocinios, propuestas
Una jaula se transforma en una nube, un cubo de hielo en un regalo, notas de músicas caen como ramas de un árbol, un cactus hecho de piedras... Chema Madoz juega con elementos de lo cotidiano y con la Naturaleza, en fotografías que interpelan y sorprenden al espectador con una nueva visión del mundo. El artista crea objetos nuevos, inventa combinaciones inesperadas, piensa asociaciones insólitas. Muestra la fragilidad de la vida. Su trabajo puede verse hasta el 1 de marzo en una ...[Leer más]
-
Ganges, el río Sagrado
Actualidad, patrocinios, propuestas
El artista Luis Sáez ha remontado el Ganges desde su desembocadura en Calcuta hasta Gangotri, al pie del glaciar en que brotan sus fuentes, para mostrar su desbordante espiritualidad en una exposición abierta al público hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional de Antropología. Siempre sin abandonar los márgenes del río, las fotografías hacen escala en algunos de los lugares más señalados para las diferentes religiones de la India: Bodhgaya, donde se halla el árbol bajo el cual Buda ...[Leer más]
Un verano chino
El próximo libro de Javier Reverte estará en las librerías en noviembre. Escrito tras un viaje a China para recorrer a bordo de pequeños cruceros el río Yang-Tsé, en sus páginas no se habla apenas de pagodas y templos, sino de un presente que al autor le resulta poco atractivo y bastante turbador.
Viajar a un país al que no te apetece ir en absoluto es una experiencia interesante. Supongo que es algo parecido a comer lo que no te gusta cuando te obligan de niño. Yo había visitado China en dos ocasiones y siempre como periodista. La primera, en un viaje de los Reyes de España, a quienes acompañaron masivamente más de cien informadores. Creo que fue en 1979. La segunda, en una suerte de expedición turística para una revista viajera, en 1987. No me gustó nada el país: ni su comida, ni sus olores, ni sus paisajes, ni por supuesto su régimen político. Y me prometí no volver. Por supuesto que ya sabía que, en los viajes periodísticos, sólo llegas a ver la apariencia de las cosas. Pero me bastaba.
Sin embargo, las promesas, en el mundo de los viajes, duran tan poco como las del amor. Y hace cosa de tres años, un buen amigo que había viajado por China comenzó a calentarme el cerebro con la idea de volver. Como me conoce bien y sabe de mi pasión por los ríos, me insistió en la idea de recorrer el Yang-Tsé, el gran curso de agua de Asia, a bordo de pequeños y viejos cruceros, que son los que utilizan los naturales del país cuando hacen turismo del llamado interior. Y mi promesa se vino abajo: me fui con él a China.
Iríamos a lo mochilero, esto es: sin una ruta diseñada al detalle y mucho menos contratada y pagada de antemano. Nos alojaríamos en hoteles apañados sobre la marcha cada día, lo mismo que los transportes: trenes, barcos, autobuses y aviones. Y eso sí: buscamos los servicios de un intérprete, porque en China el uso de la lengua se concentra, y no siempre, en el chino mandarín. Encontramos una intérprete que no era profesional, sino una muchacha que sencillamente sabía español tras una estancia de varios meses en España. Y conocía muy bien numerosas expresiones de argot. Por ejemplo, a poco de llegar, nos dijo: “Mi país es feo de cojones”. Se llamaba Gao.
Tenía razón la chica. Antes se viajaba a China para buscar las raíces… ¿cómo se dice?… eso: las raíces de “un pasado milenario”. Y ahora yo tengo la impresión de que se viaja allí para encontrar las primeras huellas de lo que será el futuro de la humanidad. Porque China, sobre todo, es un país que ha borrado su ayer.
Y ese es mi libro Un verano chino (Viaje a un país sin pasado). Saldrá en noviembre. Y en el texto no se habla apenas de pagodas y templos –casi no quedan–, sino de un presente que a mí, personalmente, me parece poco atractivo y bastante turbador.
No todos los viajes enamoran, naturalmente.
escritores de viajes, Javier Reverte, libros de viaje, un verano chino, viaje a china
Más información de Javier Reverte
Por Favor Pilar, convence a tu amigo para que nos de una charla sobre este viaje a China….graciasxx
Pingback: 2015. Los 50 mejores libros de viaje | La Línea del Horizonte