- Antropología/Grupos Étnicos
- Arquitectura Contemporánea
- Arquitectura popular
- Arte
- Autores invitados
- Biografías
- Cine/Documentales
- Ciudades
- Cuadernos de viaje
- Diario de Tailandia
- Entrevista
- Exploración
- Fotografía
- Gastronomía/Enología
- Geografía/Mapas
- Historia/Conflictos
- Historieta y cómic
- Hoteles
- I Aniversario
- Libros
- Montaña
- Mundo animal
- Música
- Narrativa
- Narrativa/Diarios
- Narrativa/Ficción
- Narrativa/Viajes
- Naturaleza/Paisaje
- Pensamiento
- Religión
- Rutas/Culturales
- Rutas/Etnográficas
- Rutas/Históricas
- Rutas/Naturaleza
- Rutas/Religiosas
- Solidaridad/Cooperación
- Turismo/Industrial
- Viaje y Género
- Viajes/Barco
- Viajes/Tren
-
España vista por los viajeros extranjeros
Actualidad, patrocinios, propuestas
«No es nada usual que las mujeres viajen solas en España», comentaba Matilda Betham-Edwards, para quien el mejor compañero de viaje por La Mancha era el famoso caballero andante. «No conozco nada relevante de Vélez-Málaga, tan solo que el cautivo de Don Quijote llegó aquí con su rubia morisca, tras su huida de Argelia», escribía otro viajero, George Cayley. Una exposición virtual del Instituto Cervantes muestra cómo era nuestro país bajo la mirada de autores anglosajones que ...[Leer más]
-
Orientalismos
Actualidad, patrocinios, propuestas
Mariano Fortuny, Francisco de Goya, Francisco Iturrino, Paul Klee, August Macke, Henri Matisse, Lee Miller, Pablo Picasso, Man Ray, Emilio Sala o Joaquín Sorolla son algunos de los artistas con cuyas obras el IVAM reflexiona en torno a la construcción del imaginario de Oriente Próximo y el Norte de África entre 1800 y 1956; esto es: desde la campaña napoléonica en Egipto y Siria hasta la independencia de Marruecos y Túnez. La exposición estará abierta al público hasta el 21 de junio...[Leer más]
-
Una vuelta al mundo en la BNE
Actualidad, patrocinios, propuestas
Tan importante como rodear la Tierra siempre fue contarlo. No por casualidad la edad de las circunnavegaciones fue la época de la imagen del mundo, pero también la de la imprenta y el libro: mapas, derroteros y atlas, cuadernos de bitácora, diarios, literatura de viajes y, naturalmente, bibliotecas. Al fin y al cabo, ¿qué es una biblioteca sino un pequeño microcosmos, un lugar donde recorrer y perderse por estrechos y laberintos? Una exposición en la Biblioteca Nacional de España ...[Leer más]
-
La naturaleza de las cosas
Actualidad, patrocinios, propuestas
Una jaula se transforma en una nube, un cubo de hielo en un regalo, notas de músicas caen como ramas de un árbol, un cactus hecho de piedras... Chema Madoz juega con elementos de lo cotidiano y con la Naturaleza, en fotografías que interpelan y sorprenden al espectador con una nueva visión del mundo. El artista crea objetos nuevos, inventa combinaciones inesperadas, piensa asociaciones insólitas. Muestra la fragilidad de la vida. Su trabajo puede verse hasta el 1 de marzo en una ...[Leer más]
-
Ganges, el río Sagrado
Actualidad, patrocinios, propuestas
El artista Luis Sáez ha remontado el Ganges desde su desembocadura en Calcuta hasta Gangotri, al pie del glaciar en que brotan sus fuentes, para mostrar su desbordante espiritualidad en una exposición abierta al público hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional de Antropología. Siempre sin abandonar los márgenes del río, las fotografías hacen escala en algunos de los lugares más señalados para las diferentes religiones de la India: Bodhgaya, donde se halla el árbol bajo el cual Buda ...[Leer más]
Volver a un puerto que no ignorabas
Completado con fotografías de Gervasio Sánchez, Sarajevo recopila las crónicas que Alfonso Armada escribió sobre la guerra de los Balcanes y el asedio a la capital bosnia. Un contraste abrumador entre la crueldad y el alma dolorida del periodista.
Hace más de cien años, durante la revolución industrial, cientos de miles de hectáreas de bosques fueron esquilmadas en el norte de Europa y en las islas británicas. De la escabechina apenas se libraron unos pocos árboles, aquellos cuya madera no entraba en combustión con la potencia precisa y aquellos cuyos troncos no eran lo bastante duros como para formar parte de la quilla de un barco o ser viga en una catedral laica forrada de hierro y cristales. Ahora su presencia es la más necesaria. Su inutilidad de entonces ha dado paso a una sacralización gracias a un pequeño dios que conocemos como clorofila. Sin ellos, el mundo se iría al garete mucho más deprisa.
De esta índole es el trabajo de un reportero que visitó Sarajevo y otras ciudades en guerra durante la época de estigma que supuso la Guerra de los Balcanes, dividiendo, para Europa, el tiempo en dos partes, con mucho más rigor que el día en que cambió el siglo. Leídas años después, las crónicas de Alfonso Armada (Vigo, 1958) durante el asedio a Sarajevo poseen la precisa inutilidad literaria que hace para el lector, y para cualquiera, una lectura tan valiosa como el oxígeno que producen las plantas que se salvaron en su día. La impresión de recuperarlas en la colección Lo Real, que dirige Jorge Carrión para la editorial Malpaso, es la de retornar al velero que ha permanecido olvidado en el amarre durante el invierno. A lo largo de los años, sabemos que no han cesado de crujir los amarres, porque sabemos que no hay invierno sin temporales. Pero Alfonso Armada se prometió volver a navegar esas aguas, porque a lo largo de los años no ha dejado de pensar un solo día en el velero y en las tempestades. La memoria viene a ser imprescindible para no considerarse un náufrago.

© Gervasio Sánchez
Al azote que en su día supusieron estas crónicas, que reflejan la hora punta de la guerra para la gente, se añaden las anotaciones que iba reflejando en sus cuadernos personales. De esta manera, a la crueldad que gestiona el afán de crueldad se enfrenta, a vuela pluma, la insignificancia del saberse humano. Al dolor social y al arrojo humanitarista que supone intentar ponerse del lado de aquel indefenso a quien le cercenaron su vida, se añade unos tintes de una humanidad que regresan a la esencia de no entender nada que tienen los adolescentes con la sensibilidad puesta al día. Frente a la dignidad de los demás, se lee el miedo propio; el coraje cívico contrasta con algo que no es enfado ni ganas de echarse a llorar, pero que se parece a ambas cosas con el volumen subido a plena potencia. Armada hace de la guerra algo suyo durante su viaje como cronista, se da cuenta de que el dolor le supera y con el diccionario no le basta para expresarlo. Se siente vivo, desgarrado pero vivo, todo él carne cruda, tanto en las crónicas que escribe con un oficio impecable, como en los diarios en los que leemos que él ha sido algo más que un agente de la realidad.
La experiencia no es nueva. Hace unos años, una combinación idéntica se fraguó para dar lugar al libro Cuadernos africanos, que no estaría de más que volviera a editarse. Al igual que en África, son los perdedores, los que han perdido no mucho, sino todo, los que muestran más compasión. Seguramente sea cierto eso de que existe mucha más humanidad, mucha más dignidad en el sufriente que en el vencedor. Las fotografías de Gervasio Sánchez, que acompañó a Alfonso Armada en los viajes, dan fe de ello en un reino que parece condenado a sufrir la violencia. Algo que también parece deducirse de esa gran crónica sobre la historia de la región que se titula Un puente sobre el Drina, escrita por Ivo Andric.
Alfonso Armada, Conflictos bélicos, Gervasio Sánchez, libros de viaje, viaje a sarajevo
Más información de Ricardo Martínez Llorca
Pingback: 2015. Los 50 mejores libros de viaje | La Línea del Horizonte
Pingback: El río, la vida | La Línea del Horizonte